Grocio, define al Estado como la “La
asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para
la utilidad común. Es la asociación política soberana que dispone de un
territorio propio, con una organización específica y un supremo poder facultado
para crear el derecho positivo”; Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se
interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. Y cada ser humano necesita recibir una instrucción
profesional o vocacional para la vida.
A lo largo de los siglos, la educación ha
sufrido duras críticas por su finalidad, calidad, principios, concepciones, roles,
metodologías, estrategias, etc. Las diferentes propuestas de reforma con
frecuencia por factores internos y externos no han tenido el éxito deseado y
definitivamente no han logrado alcanzar la igualdad educativa, a esto se suma
el avance de la ciencia, la tecnología y las nuevas necesidades, también siendo
más notoria la desigualdad en las diferentes escuelas; mientras más lejos se
hallan éstas unidades menos provistas de infraestructura, equipamiento y
capacitación docente. Y esto sucede en el sistema
educativo ecuatoriano, que adaptan reformas y bachilleratos de otros países,
con otras realidades y necesidades y las aplica obligatoriamente en varios
centros educativos fiscales.
Kaplan y Halseyresalta la problemática sobre
la desigualdad educativa y expresa que los docentes no deben centrarse sobre la inteligencia. Varios maestros
relacionan la organización familiar con la inteligencia del niño; el nivel
económico con la inteligencia del estudiante. Los genes con la inteligencia. El
nivel social, cultural y económico es único y diferente en cada educando y no
inciden el éxito y fracaso escolar. Considero necesario la existencia de varios
recursos y materiales necesarios para trabajar en el aula.
Ana María Brigido manifiesta que las desigualdades
sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones: a) estar
vinculadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de igualdad
equitativa de oportunidades; b) las desigualdades deben redundar en un mayor
beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad
La teoría
del consenso, insisten en la necesidad del consenso, del orden, y centran sus
estudios en los factores estáticos de la sociedad, en la estructura social,
entendida a su manera.En contraposición, se origina las teorías del conflicto,
insisten en la imposibilidad de que este no se produzca y por lo tanto en los
aspectos relacionados con el cambio social.
Consenso
|
Conflicto
|
·
Teoría no crítica
·
Educación que superará
la marginalidad social
·
Gira alrededor de la
cultura y sus normas
·
Cultura les permite el
consenso
·
Conservación de las
estructuras desigualdad y los sujetos aceptan su posición en la estructura
social
·
Teoría del
capital humano
|
·
Teoría critica –
reproductiva
·
Educación como
instrumento de descremación
·
La cultura es la
creación de la desigualdad, creando
estatus de riqueza social y/o elites
·
Corrientes
neoweberianas
|
Siguiendo el planteo de Karabel y Halsey
surgen los siguientes paradigmas:
NEO-WEBERIANA
Randall
Collins
|
NEO-MARXISTA
Samuel Bowles
Herbar Gintis
|
·
Status + poder +
prestigio
·
Perpetúan posiciones
·
Sistema educativo se
reproduce
·
El sistema educativo
da privilegio a un grupo social.
|
·
Teoría de correspondencia:
Los hijos
de burgueses reciben adecuada formación para desempeñar cargos gerenciales
mientras que los hijos proletariados no.
·
Escuela capitalista:
Hijos de
la burguesía recibe preparación secundaria y superior mientas que los hijos
de obreros no.
|
Max Weber y Karl Marx, enfatizó el poder que
tienen los grupos dominantes sobre la sociedad y sobre el sistema educativo.
Las
aportaciones de Max Weber es un continuador del marxismo. En cualquiera de los
casos, nadie discute la importancia de Weber en la sociología actual.Karl Marx ha sido una de las ideas estructuradoras más
importantes en las teorías socialistas y
asevera que todo proceso social de producción es un proceso de elaboración.
[...] La producción capitalista por lo tanto
[...] produce no sólo mercancías, no sólo plus valor, sino que también produce
y reproduce la relación capitalista: por un lado el capitalista, por el otro,
el trabajador asalariado.[1]
Los aportes de Pierre Bourdieu, su fuerza
radica en denunciar el papel reproductor del Sistema educativo. Bourdieu hace referencia a la estilización de la vida,
concepto tomado de Weber, que se refiere a la conciencia de estilo y es un
elemento de igualación de las prácticas y la sociedad.
Bourdieu, manifiesta que el éxito y el
fracaso no dependen de las aptitudes naturales del alumno sino también del
Capital Cultural.
Los conceptos fundamentales
que maneja Bourdieu al tratar este tema son el de habitus y la escuela enseña y
transmite un patrón cultural que no coincide con las estructuras subjetivas de
los estudiantes.Si el joven práctica, acata y obedece se le considera un
estudiante ejemplar y éxitos. Considero que hablamos de una domesticación y la
escuela es para guiar y enseñarles a volar.
El ser humano nace con
ciertas habilidades, destrezas, competencias, virtudes, etc., sin importar su
etnia, lengua, costumbres etc., y las escuelas estamos coartando en vez de
aumentar estas potenciales. Los niños desde el vientre de su madre son activos
y BernandLahire considera necesario privilegiar
la pasión y el trabajo, el ascetismo alegre y la inclinación por el rigor, la
curiosidad y la perseverancia, el amor por el descubrimiento y el sentido de la
imaginación… a esto se asuma los aportes de Claudia Bracchi y la inclusión de
los jóvenes; hablar de inclusión es un tema muy amplio y no tan sencillo de
ejecutarlo en el aula; pero los docentes realizan todos los esfuerzos para
construir aprendizajes significativos sin domesticar a los niños y jóvenes
estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario